En algunas ocasiones no es posible establecer la lactancia al seno materno (justificación médica), por lo que es necesario que se realice la extracción de leche y posteriormente se le alimente por un método diferente, el cual se selecciona según las características del bebé y las necesidades de la mamá.
***No olvides visitar nuestras publicaciones sobre la forma correcta de extraer la leche y su posterior conservación. Es muy importante que se tengan las medidas higiénicas adecuadas, así como manejo y conservación apropiada, para evitar que tu bebé se enferme.
¿En qué situaciones es indicado utilizar otro método de alimentación?
En esta ocasión te presentamos la más segura y la mejor alternativa: alimentarlo empleando un vaso o una taza.
Técnica
Consejo: envuélvelo con una frazada para darle soporte y evitar que golpee el vaso con sus manos.
1. Sostén a tu bebé sentado o semi-sentado en tu regazo,
2. Coloca el vaso con leche descansando sobre el labio inferior, de manera que el borde toque el labio superior del bebé.
3. Inclina el vaso justo hasta que le leche toque los labios del bebé.
Comenzará a tomar la leche empleando la lengua o succionará, tal vez derrame un poco.
NO VACIÉ la leche en la boca. Solo sostén el vaso contra los labios y deja que tome la leche por sí mismo.
4. Cuando ha recibido suficiente leche, cerrara la boca y dejará de tomarla.
Nota: Si tu bebé no ha tomado la cantidad adecuada, debe recibir mayor cantidad en la siguiente toma o se le puede ofrecer con mayor frecuencia.
5. Medir la cantidad de leche consumida de 24 horas, no solo la de cada toma.
Diferencias de succión al pecho y con biberón
Síndrome de CONFUSIÓN
Dificultad del bebé para lograr el aprendizaje, la técnica para agarrarse al pecho y el patrón de succión correctos para una lactancia materna satisfactoria.
Puede provocar mal agarre al pecho debido a que el mecanismo de succión para el biberón/tetina es diferente y también que succione menos y no pueda sacar suficiente leche.
RESULTADO: El rechazo del bebé a la lactancia al seno materno después de la exposición a la alimentación con biberón o tetina.
Complejo Hospitalario Universitario Granada y Distrito Granada Metropolitano. (2015). Guía de Lactancia Materna.
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Organización mundial de la Salud, OMS (2010). Alimentación del lactante y el niño pequeño.